Cable de acero.

Siguiendo con nuestras entradas de curiosidades “¿Sabias qué?” y “Más mallas”, hoy os presentamos al cable de acero, del que ya hablamos un poquito anteriormente.

El cable de acero se considera un elemento fundamental de los sistemas de sostenimiento y protecciones frente a desprendimientos o deslizamientos de laderas.

Está compuesto por varios elementos que transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos. Es un dispositivo de funcionamiento lineal. Entre sus componentes destacar diversos cordones o elementos entrelazados conformados comúnmente por alambres de acero. Según la disposición y características de los mismos se definirá un tipo de cable u otro.

El origen de los cables son las cuerdas o sogas elaboradas mediante fibras trenzadas o enrolladas. Este trenzado de las fibras le confiere al conjunto una resistencia y elasticidad que no dispone la fibra por sí misma, obteniendo un elemento empleado para multitud de usos. Recordamos una de las imágenes que ya ofrecimos en nuestra entrada “¿Sabias qué?”

Diferentes tipos de soga de fibra vegetal. Restos de cestos y sandalias de cuerda de esparto. Neolítico medio, Cueva de los Murciélagos. Granada. unido

Diferentes tipos de soga de fibra vegetal. Restos de cestos y sandalias de cuerda de esparto. Neolítico medio, Cueva de los Murciélagos. Granada. España. 

Los materiales con los que se han construido las cuerdas han sido tradicionalmente los encontrados en la naturaleza como fibras vegetales, tales como el lino, yute, cáñamo, etcétera, o animales, como pelo, lana o cuero.

El uso de fibras entrelazadas para la confección de ropas, asir piezas, cazar o tirar de bultos está documentado por los restos encontrados en las excavaciones de la cueva de Lascaux. (Francia, 17.000 a.C.)

Las primeras cuerdas o sogas se confeccionaron con fibras vegetales recolectadas, tales como juncos o eneas y posteriormente con fibras cultivadas, como el cáñamo. Esta técnica y desarrollo es común en todas las culturas, pero con la particularidad de las diferentes materias primas existentes en cada región. Con el desarrollo de la manufactura, la evolución de la navegación y los intercambios culturales, se creó una verdadera industria en relación a las cuerdas vegetales, que tuvo su mayor desarrollo en la Revolución Industrial, hasta que paulatinamente se han ido sustituyendo por los cables de acero. La razón de esta sustitución a favor de las fibras metálicas es su mayor resistencia y durabilidad.

Por tanto, la historia del cable de acero se remonta al siglo XIX. En este siglo y más concretamente entre los años 1849-1889, es cuando se gesta la forma básica del cable de acero que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo para obtener un cable altamente resistente.

Los orígenes debemos buscarlos en Alemania, donde previamente el uso de estos cables se empleaban en la minería. Estos cables utilizaban alambre de hierro forjado que se entrelazaban para formar lo que conocemos como torón y a su vez mediante el entrelazado de los torones resultantes se obtenía el cable de una manera artesanal, pues se realizaba a mano y era muy rudimentario. Este sistema y su forma de fabricación a mano cayeron en desuso a mediados del siglo XIX, porque no resultaron ser todo lo flexibles que se pretendía, y su uso en otras actividades no era apropiado, por carecer del alma que soportara los filamentos y por tanto ser más resistentes.

Actualmente un cable de acero está formado por un conjunto de elementos trenzados metálicos. Según un esquema básico el cable se compone de varios torones, que a su vez están compuestos por más torones o alambres de acero entrelazados y cuyo arrollamiento da como resultado final un cable de gran resistencia. Este cable será más flexible cuanto mayor es el número de alambres en el filamento, o más rígido si utilizamos un número menor.

dibujo cable acero reformado 2

Partes de un cable de acero y sección de un cable de acero.

La combinación de estos arrollamientos y las características de los alambres son las que configuran el cable de acero para un uso u otro.

Se comienza con la producción de cable de acero en 1887, año en el cual asistimos a la fundación de la empresa Gustav Wolf, partiendo de una sociedad familiar existente ya desde 1737.

Fotografía de la fundación de la empresa.

Fotografía de la fundación de la empresa.

En los años posteriores la utilización del cable de acero creado por esta empresa se empleaba en la industria minera.

Dicha empresa lanza en 1936 una patente llamada PAWO (Patent Wolf) en relación con la producción de cable. Dicha patente es una herramienta importante pues reduce la tensión o el estrés residual del cable. Esta tensión puede resultar muy negativa porque sucede en el proceso de fabricación de los cables en este caso, o puede acumularse a los largo de su vida útil.

Fotografía de la patente para el dispositivo de preformado del cable (PAWO).

Fotografía de bobinas de cable fabricados con la patente para el dispositivo de preformado del cable (PAWO).

Pero el cable de acero en esta época no solamente fue utilizado en la industria minera, su uso también estuvo muy relacionado con el ferrocarril y los barcos. En Londres, a mediados del S.XIX,  ya se experimentaba con cables de acero que permitieran el anclaje de los barcos en el puerto o su uso también se extendió al ferrocarril. La mayor aportación inglesa a la realización de estos cables, fue la mecanización a la hora de hacer los filamentos metálicos que unidos helicoidalmente a partir de un alma, diera como resultado un cable de acero resistente y resiliente. Esto se conseguía a través de una máquina conocida como trefiladora.

El origen de esta técnica del trefilado de alambres está muy ligado al de la metalurgia de metales preciosos y la joyería. Las técnicas de la filigrana es un claro ejemplo de ello. Pero la ductilidad de los metales como el oro y la plata no es la misma que la del acero que no se pudo utilizar hasta el desarrollo de las técnicas modernas. Volvemos a recordar imágenes y conceptos que ya ofrecimos en la entrada “¿Sabias qué?” 🙂

Torque de Burela S. III-II a.C. y Grabado del S. XV de un artesano con la tabla de trefilado manual. M. Elices 1988.

Torque de Burela S. III-II a.C. y Grabado del S. XV de un artesano con la tabla de trefilado manual. M. Elices 1988.

En consecuencia, actualmente, el elemento básico es el alambre de acero construido a partir de un alambrón de acero al carbono laminado y trefilado posteriormente en frío, hasta obtener el diámetro y características requeridas. A continuación, este alambre se suele proteger fundamentalmente con un galvanizado en caliente y en algunos casos recubrir con una protección plástica para darle mayor durabilidad según su uso.

Esta evolución que ha sufrido el cable de acero es de suma importancia para entender su utilización en diferentes actividades industriales formando parte de los equipos para la manipulación y sujeción de cargas, como grúas, eslingas, etc. También se usan para el transporte de personas en teleféricos, ascensores. En la construcción, en obras públicas por ejemplo, puentes y como elemento de sostenimiento frente a un desprendimiento o deslizamiento, entre otras cosas. Para la elección del cable es muy importante conocer a qué se va a destinar, pues existe una tipología en función de su uso.

EEUU es el primer país que utiliza el cable de acero en la construcción de puentes. El diseño del primer puente con cable de acero corresponde a la firma de ingenieros propiedad de John Augustus Roebling. En 1870 comienzan las obras del puente considerado el más grande del mundo en el momento de su inauguración en 1883, el puente de Brooklyn que cruza el East River y une los distritos de Manhattan y de Brooklyn en la ciudad de Nueva York.

puente brooklyn unido

Fotografía de la fase de construcción del puente y en la actualidad.

Este puente surge de la necesidad de unión por vía terrestre de la isla de Manhattan con la zona de Brooklyn, debido al aumento de población allí y la necesidad de desplazamiento a Manhattan donde tenían sus empleos. Este trayecto se hacía en Ferry, pero no se consideraba un transporte seguro debido a diferentes factores como por ejemplo la meteorología del lugar o la velocidad del río. Por ello se propone una ruta alternativa con la creación del puente, hoy día considerado un símbolo de la ciudad que marcó un hito al emplear el cable de acero como material integrado en este tipo de construcción, pues hasta ese momento, el cable de acero únicamente se había empleado en la construcción de ferrocarriles, pero no en estructuras como la de los puentes, en los que se había utilizado principalmente el hierro.

Como ya hemos indicado anteriormente, entre los muchos usos que se le da al cable de acero es destacable también el relacionado con la protección frente a caída de material rocoso en laderas o taludes, siendo utilizado como sistema de sostenimiento muy eficaz.

A continuación y para finalizar nuestra entrada, os dejamos algunas imágenes cedidas por Paramassi Ibérica donde podemos apreciar este uso.

ladera de cortes unido

Sostenimiento de ladera en Cortes de Pallás, Valencia. España.

CH cortes cablesSostenimiento en la Central Hidroeléctrica de Cortes, en Cortes de Pallás, Valencia. España.

cornatel en rojo

Sostenimiento de bloques rocosos con cable de acero en Cornatel. (León-Orense), España.

cornatel rojo 2

Sostenimiento de bloques rocosos con cable de acero en Cornatel. (León-Orense), España.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

Alcalá del Júcar.

Alcalá del Júcar es un precioso municipio manchego situado en la provincia de Albacete, en España. Muchas de sus casas están construidas y excavadas dentro de la montaña, lo que supone un riesgo añadido en caso de desprendimientos o deslizamientos de material rocoso. En nuestra entrada veremos diferentes sucesos de este tipo que se han producido a lo largo del tiempo originando grandes daños materiales y en algunos casos personales. Nos remontaremos al siglo XIX para acabar con el desprendimiento más reciente acaecido hace solamente unos días y que ya anunciamos a nuestros seguidores en Twitter.

alcala del jucar foto

Vista de Alcalá del Júcar en la actualidad.

El primer suceso que hoy relatamos aquí es el que tuvo lugar en diciembre de 1803. Afortunadamente hoy en día disponemos de nuevos materiales y una tecnología de construcción muy desarrollada, que si bien no impide una catástrofe como la que ocurrió en este año, sí minimiza sus consecuencias.

Como decíamos, este suceso tuvo lugar el día 24 de diciembre de 1803. La causa que se barajó en aquel momento fue la de un temblor de tierra que produjo el desprendimiento y la caída de un enorme peñón donde estaba edificado el castillo. Parece no estar claro si la zona del peñón y la pared rocosa amenazaban ruina y la tragedia podía haberse evitado.

En cualquier caso, la caída del peñón junto con parte del castillo destruyó 30 casas y dejó 26 víctimas. Cerca de 30 personas consiguieron refugiarse en las cuevas de las casas y pudieron ser rescatadas tres días después de la tragedia. Un verdadero milagro, dado que solamente se contaba con la voluntad de los vecinos, con la ayuda de picos y brazos humanos para realizar el desescombro de esta mole de piedras.

El material caído era de tal magnitud, que obstruyó el único camino transitable de la villa a las huertas ribereñas por el puente, las acequias quedaron sepultadas. Se hizo necesario un plan de actuación y un presupuesto de reconstrucción para solucionar el desastre.

Este grave desprendimiento rocoso es el peor que ha sucedido en Alcalá del Júcar, pero no el único como hemos indicado anteriormente. Varios sucesos similares han tenido lugar posteriormente en esta zona debido a su peculiar emplazamiento. Como ejemplos traemos aquí los ocurridos en los años 1880, 1910, 1932, 1945, 2014, 2015, 2016 y 2017, los hemos destacado por producirse de nuevo grandes desprendimientos de bloques y rocas en la zona ocasionando numerosos daños materiales y personales.

El desprendimiento de 1880 también fue de suma importancia, pues una gran mole de piedra se desprendió y cayó directamente sobre un barrio de la localidad, dejando dicho barrio completamente en escombros. Muchas familias perdieron todas sus posesiones y desafortunadamente, aunque muchos de ellos consiguieron salvar su vida, otras muchas vidas quedaron truncadas ese fatídico día 12 de enero de 1880.

En 1910 también se habla de otro suceso similar con numerosas víctimas mortales, pero no muy documentado.

A continuación mostramos una fotografía que corresponde a un desprendimiento de un peñón en 1932, dejando 10 fallecidos.

imagen antigua alcala del jucar

Fotografía correspondiente a los trabajos de salvamento realizados en 1932. Fotógrafo Luis Escobar López.

El 19 de diciembre de 1945, ocurrió otra catástrofe similar a las anteriores. Ese mismo día se produjo un temporal con fuertes lluvias que provocaron un deslizamiento de tierra y rocas quedando sepultadas alrededor de 20 viviendas y atrapados 60 personas, de las cuales parece que fallecieron 16.

En el S. XXI ésta sigue siendo una zona inestable desde el punto de vista geológico y se han seguido produciendo desprendimientos importantes afectando a las vías de comunicación. En diciembre de 2014 hubo un desprendimiento rocoso en la carretera que une las localidades de Alcalá del Júcar y La Recueja, en la comarca de La Manchuela. La causa parece ser la lluvia caída de manera continuada en un corto periodo de tiempo.

desprendimiento 2014

Imágenes del desprendimiento de 2014.

En 2015 se produjo otro desprendimiento en la localidad. Esta vez la causa fue el terremoto acaecido en febrero con epicentro en Ossa de Montiel. Afortunadamente solamente hubo que lamentar daños materiales, sin apenas importancia, pues solo afectó al vehículo que se muestra en la imagen sin riesgo para sus ocupantes.

seismo reformado

Situación del epicentro del terremoto de 2015.

desprendimiento 2015

Detalle del coche afectado por el terremoto de 2015.

El 20 de diciembre de 2016 otro estruendo sorprendió a los habitantes de Alcalá del Júcar, se produjo un desprendimiento de grandes rocas en el barrio “El Ceñajo”, produciendo principalmente daños materiales en las casas, la calzada, el alumbrado público y la red de tuberías de aguas. Se da la coincidencia de lluvias constantes localizadas en la zona durante varios días, pudiendo ser ésta una de las causas que provocaran tal desprendimiento.

El barrio de “El ceñajo” forma parte del conjunto histórico artístico del municipio y este desprendimiento provocó importantes daños patrimoniales a una población que en su mayoría vive del turismo. Lo cual agravaba aún más si cabe la angustia de los lugareños.

Afortunadamente, no hubo que lamentar pérdidas humanas.

En las fotografías que os mostramos a continuación, sobrecoge ver el tamaño de la roca desprendida que arrastró otras de menores dimensiones, y juntas destrozaron todo lo que encontraban a su paso.

Según las fuentes periodísticas consultadas, la gran roca se desprendió de una gran altura de la ladera, zona de difícil acceso y por tanto complicada para desplazar maquinaria pesada para estabilizarla y prevenir futuros desprendimientos. Los trabajos se harían prácticamente de forma manual. Parece ser que este desprendimiento sorprendió bastante porque precisamente ya se había actuado sobre el peñón y no se había detectado ninguna grieta ni ningún indicio que hiciera augurar el desastre que se avecinaba.

desprendimiento 2016 unido

 Fotografías del desprendimiento 2016.

El pasado 30 de octubre de 2017, volvimos a asistir a un nuevo episodio de desprendimientos en el lugar. Esta vez el desprendimiento impactó sobre una carretera que cruza la localidad y que hubo de ser cortada porque la mole de rocas invadió la calzada. En su recorrido ladera abajo, la masa de material desprendido también destrozó una casa afortunadamente deshabitada.

Principalmente los trabajos consistieron en la retirada y limpieza de la mole de  piedra, la reparación de la calzada y la consolidación de la zona para evitar nuevos desprendimientos.

desprendimiento 2017 unido

Fotografías del desprendimiento 2017.

¿Pero, por qué sucede esto aquí? Alcalá del Júcar no está realmente al pie de una montaña sino en el fondo del valle fluvial del río del que toma su nombre. El Júcar en este tramo intermedio se ahonda en la llanura de La Manchuela creando los meandros que tan característico y atractivo hacen este paisaje casi escondido.

Esta llanura es el resultado de un depósito lacustre del Plioceno formado por una alternancia de calizas margosas blancas con muchos fósiles y niveles margoarcillosos más blandos y erosionables, de espesores variables entre el fondo del cañón y lo alto de la llanura.

Topo Alcala

Mapa topográfico donde se aprecian los meandros del río Júcar. Fuente IGN-SIGPAC.

Es precisamente esta alternancia de niveles blandos y duros, junto con el complejo sistema de fisuras, agua y sismos lo que provoca los desprendimientos, ya que al erosionarse los materiales más blandos de las margas deja en voladizo los calizos más resistentes hasta que éstos vuelcan y caen ladera abajo.

Gasteropodos 7

Calizas del Júcar con gasterópodos.

Alternancia

Alternancia de niveles calizos y margosos erosionados sobre Alcalá del Júcar. Fuente Google Street View.

lanslide2

Esquema de desprendimientos por erosión diferencial.

Este proceso natural, combinado con otros, crea poco a poco muchas de las obras naturales como los cañones. El problema es cuando debajo estamos nosotros convirtiendo un Peligro en un Riesgo Geológico, pero eso ya da para otra entrada y mucho más.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]