Cable de acero.

Siguiendo con nuestras entradas de curiosidades “¿Sabias qué?” y “Más mallas”, hoy os presentamos al cable de acero, del que ya hablamos un poquito anteriormente.

El cable de acero se considera un elemento fundamental de los sistemas de sostenimiento y protecciones frente a desprendimientos o deslizamientos de laderas.

Está compuesto por varios elementos que transmiten fuerzas, movimientos y energía entre dos puntos. Es un dispositivo de funcionamiento lineal. Entre sus componentes destacar diversos cordones o elementos entrelazados conformados comúnmente por alambres de acero. Según la disposición y características de los mismos se definirá un tipo de cable u otro.

El origen de los cables son las cuerdas o sogas elaboradas mediante fibras trenzadas o enrolladas. Este trenzado de las fibras le confiere al conjunto una resistencia y elasticidad que no dispone la fibra por sí misma, obteniendo un elemento empleado para multitud de usos. Recordamos una de las imágenes que ya ofrecimos en nuestra entrada “¿Sabias qué?”

Diferentes tipos de soga de fibra vegetal. Restos de cestos y sandalias de cuerda de esparto. Neolítico medio, Cueva de los Murciélagos. Granada. unido

Diferentes tipos de soga de fibra vegetal. Restos de cestos y sandalias de cuerda de esparto. Neolítico medio, Cueva de los Murciélagos. Granada. España. 

Los materiales con los que se han construido las cuerdas han sido tradicionalmente los encontrados en la naturaleza como fibras vegetales, tales como el lino, yute, cáñamo, etcétera, o animales, como pelo, lana o cuero.

El uso de fibras entrelazadas para la confección de ropas, asir piezas, cazar o tirar de bultos está documentado por los restos encontrados en las excavaciones de la cueva de Lascaux. (Francia, 17.000 a.C.)

Las primeras cuerdas o sogas se confeccionaron con fibras vegetales recolectadas, tales como juncos o eneas y posteriormente con fibras cultivadas, como el cáñamo. Esta técnica y desarrollo es común en todas las culturas, pero con la particularidad de las diferentes materias primas existentes en cada región. Con el desarrollo de la manufactura, la evolución de la navegación y los intercambios culturales, se creó una verdadera industria en relación a las cuerdas vegetales, que tuvo su mayor desarrollo en la Revolución Industrial, hasta que paulatinamente se han ido sustituyendo por los cables de acero. La razón de esta sustitución a favor de las fibras metálicas es su mayor resistencia y durabilidad.

Por tanto, la historia del cable de acero se remonta al siglo XIX. En este siglo y más concretamente entre los años 1849-1889, es cuando se gesta la forma básica del cable de acero que se ha ido perfeccionando a lo largo del tiempo para obtener un cable altamente resistente.

Los orígenes debemos buscarlos en Alemania, donde previamente el uso de estos cables se empleaban en la minería. Estos cables utilizaban alambre de hierro forjado que se entrelazaban para formar lo que conocemos como torón y a su vez mediante el entrelazado de los torones resultantes se obtenía el cable de una manera artesanal, pues se realizaba a mano y era muy rudimentario. Este sistema y su forma de fabricación a mano cayeron en desuso a mediados del siglo XIX, porque no resultaron ser todo lo flexibles que se pretendía, y su uso en otras actividades no era apropiado, por carecer del alma que soportara los filamentos y por tanto ser más resistentes.

Actualmente un cable de acero está formado por un conjunto de elementos trenzados metálicos. Según un esquema básico el cable se compone de varios torones, que a su vez están compuestos por más torones o alambres de acero entrelazados y cuyo arrollamiento da como resultado final un cable de gran resistencia. Este cable será más flexible cuanto mayor es el número de alambres en el filamento, o más rígido si utilizamos un número menor.

dibujo cable acero reformado 2

Partes de un cable de acero y sección de un cable de acero.

La combinación de estos arrollamientos y las características de los alambres son las que configuran el cable de acero para un uso u otro.

Se comienza con la producción de cable de acero en 1887, año en el cual asistimos a la fundación de la empresa Gustav Wolf, partiendo de una sociedad familiar existente ya desde 1737.

Fotografía de la fundación de la empresa.

Fotografía de la fundación de la empresa.

En los años posteriores la utilización del cable de acero creado por esta empresa se empleaba en la industria minera.

Dicha empresa lanza en 1936 una patente llamada PAWO (Patent Wolf) en relación con la producción de cable. Dicha patente es una herramienta importante pues reduce la tensión o el estrés residual del cable. Esta tensión puede resultar muy negativa porque sucede en el proceso de fabricación de los cables en este caso, o puede acumularse a los largo de su vida útil.

Fotografía de la patente para el dispositivo de preformado del cable (PAWO).

Fotografía de bobinas de cable fabricados con la patente para el dispositivo de preformado del cable (PAWO).

Pero el cable de acero en esta época no solamente fue utilizado en la industria minera, su uso también estuvo muy relacionado con el ferrocarril y los barcos. En Londres, a mediados del S.XIX,  ya se experimentaba con cables de acero que permitieran el anclaje de los barcos en el puerto o su uso también se extendió al ferrocarril. La mayor aportación inglesa a la realización de estos cables, fue la mecanización a la hora de hacer los filamentos metálicos que unidos helicoidalmente a partir de un alma, diera como resultado un cable de acero resistente y resiliente. Esto se conseguía a través de una máquina conocida como trefiladora.

El origen de esta técnica del trefilado de alambres está muy ligado al de la metalurgia de metales preciosos y la joyería. Las técnicas de la filigrana es un claro ejemplo de ello. Pero la ductilidad de los metales como el oro y la plata no es la misma que la del acero que no se pudo utilizar hasta el desarrollo de las técnicas modernas. Volvemos a recordar imágenes y conceptos que ya ofrecimos en la entrada “¿Sabias qué?” 🙂

Torque de Burela S. III-II a.C. y Grabado del S. XV de un artesano con la tabla de trefilado manual. M. Elices 1988.

Torque de Burela S. III-II a.C. y Grabado del S. XV de un artesano con la tabla de trefilado manual. M. Elices 1988.

En consecuencia, actualmente, el elemento básico es el alambre de acero construido a partir de un alambrón de acero al carbono laminado y trefilado posteriormente en frío, hasta obtener el diámetro y características requeridas. A continuación, este alambre se suele proteger fundamentalmente con un galvanizado en caliente y en algunos casos recubrir con una protección plástica para darle mayor durabilidad según su uso.

Esta evolución que ha sufrido el cable de acero es de suma importancia para entender su utilización en diferentes actividades industriales formando parte de los equipos para la manipulación y sujeción de cargas, como grúas, eslingas, etc. También se usan para el transporte de personas en teleféricos, ascensores. En la construcción, en obras públicas por ejemplo, puentes y como elemento de sostenimiento frente a un desprendimiento o deslizamiento, entre otras cosas. Para la elección del cable es muy importante conocer a qué se va a destinar, pues existe una tipología en función de su uso.

EEUU es el primer país que utiliza el cable de acero en la construcción de puentes. El diseño del primer puente con cable de acero corresponde a la firma de ingenieros propiedad de John Augustus Roebling. En 1870 comienzan las obras del puente considerado el más grande del mundo en el momento de su inauguración en 1883, el puente de Brooklyn que cruza el East River y une los distritos de Manhattan y de Brooklyn en la ciudad de Nueva York.

puente brooklyn unido

Fotografía de la fase de construcción del puente y en la actualidad.

Este puente surge de la necesidad de unión por vía terrestre de la isla de Manhattan con la zona de Brooklyn, debido al aumento de población allí y la necesidad de desplazamiento a Manhattan donde tenían sus empleos. Este trayecto se hacía en Ferry, pero no se consideraba un transporte seguro debido a diferentes factores como por ejemplo la meteorología del lugar o la velocidad del río. Por ello se propone una ruta alternativa con la creación del puente, hoy día considerado un símbolo de la ciudad que marcó un hito al emplear el cable de acero como material integrado en este tipo de construcción, pues hasta ese momento, el cable de acero únicamente se había empleado en la construcción de ferrocarriles, pero no en estructuras como la de los puentes, en los que se había utilizado principalmente el hierro.

Como ya hemos indicado anteriormente, entre los muchos usos que se le da al cable de acero es destacable también el relacionado con la protección frente a caída de material rocoso en laderas o taludes, siendo utilizado como sistema de sostenimiento muy eficaz.

A continuación y para finalizar nuestra entrada, os dejamos algunas imágenes cedidas por Paramassi Ibérica donde podemos apreciar este uso.

ladera de cortes unido

Sostenimiento de ladera en Cortes de Pallás, Valencia. España.

CH cortes cablesSostenimiento en la Central Hidroeléctrica de Cortes, en Cortes de Pallás, Valencia. España.

cornatel en rojo

Sostenimiento de bloques rocosos con cable de acero en Cornatel. (León-Orense), España.

cornatel rojo 2

Sostenimiento de bloques rocosos con cable de acero en Cornatel. (León-Orense), España.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

Contrafuerte y arbotante también en el medio natural.

Si miramos a nuestro alrededor a lo largo de un viaje que estemos realizando en un medio de transporte, si es un transporte privado siempre siendo el acompañante 😉 , podemos distinguir diferentes soluciones a los problemas de desprendimientos.  En una escapada a la naturaleza para disfrutarla y hacer una ruta de senderismo un fin de semana libre, podríamos toparnos también con diferentes tipos de actuaciones. Y es que debido tanto a la actividad humana en el medio como a causas naturales, no es extraño encontrarnos diferentes tipos de sostenimientos en laderas naturales o taludes construidos.

Si somos un poco observadores incluso podemos contemplar que los elementos de sostenimiento han evolucionado de una manera u otra para hacer que su función perdure en el tiempo. Por ejemplo, el uso del contrafuerte y del arbotante en su caso, se han empleado también como contención en lugares naturales.

El contrafuerte es un elemento arquitectónico cuya finalidad consiste en reforzar el muro al que va adosado. Su función es contrarrestar los empujes de otros elementos constructivos tales como bóvedas, cubiertas o arcos de los que hablaremos en entradas posteriores. Por tanto, los contrafuertes fortalecen el muro y reparten los empujes proporcionando una mayor estabilidad. También soportan empujes provenientes de las laderas en las que funcionan como sostenimiento y evitando así la caída del material.

Este sistema de refuerzo es muy antiguo, se comenzó a utilizar en la antigua Mesopotamia, de donde probablemente lo heredarían los romanos alcanzando con ellos un alto desarrollo técnico. Los primeros contrafuertes se realizaban mediante la superposición de sillares.

contrafuerte ur y palacion mari unido

Ejemplo de contrafuertes en la arquitectura mesopotámica, ciudad de Ur (izquierda) y ejemplo de contrafuertes en el Palacio de Mari en la actual Siria (derecha).

La arquitectura en Mesopotamia, está muy condicionada por el medio físico. Al ser una zona sedimentaria y pantanosa la piedra escasea y el material empleado fundamentalmente es el adobe que consiste en una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja. Se moldeaba en forma de ladrillo y se dejaba secar al sol. Debido a las características de su situación geográfica, todos los edificios relevantes se alzaban sobre un pódium para preservarlos de la humedad. Es característico el uso de escalinatas y rampas.

El zigurat es la principal construcción de esta civilización y es un templo de origen sumerio y asirio. Consiste en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza, muros inclinados y soportados por contrafuertes revestidos de ladrillo cocido y pilastras, que culmina en un santuario o templo en la cumbre, al que se accede a través de una serie de rampas.

Cabe destacar como culmen de este desarrollo técnico romano la Basílica de Majencio, situada en el foro de Roma. Era considerado uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia y a los tratos comerciales. Se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C. con Constantino. Su estructura, formada por tres naves; una central y dos laterales, fue tomada para la construcción de las primeras iglesias cristianas.

B1977.14.141

Ruinas de la Basílica de Majencio, Abraham Louis Rudolph Ducros, 1779 (izquierda) y reconstrucción del diseño original con indicación de los contrafuertes que soportaban las bóvedas de la nave central (derecha). Roma, Italia.

Su mayor desarrollo se produce en la época medieval en el románico (siglos XI-XII) y posteriormente en el gótico (finales del siglo XII hasta el XV) en nuestro Occidente. La mayor parte de edificios que se conservan de esta época son iglesias.

En el Románico, al sustituir las cubiertas de madera por bóvedas de cantería debido a los habituales incendios, se necesitaba reforzar los muros que recibían estas cargas mayores y de diferente dirección, mediante el uso de contrafuertes.

Monasterio de Fitero y fromista unido

Contrafuertes en la cabecera de la iglesia del Monasterio de Fitero, Navarra, SXII (izquierda) y San Martín de Frómista, Palencia (derecha), ambos ejemplos en España.

En la arquitectura gótica, el nuevo sistema arquitectónico lleva parejo una reinterpretación de las estructuras.  El auge de este nuevo estilo se vincula con el crecimiento de nuevas y antiguas ciudades, verdaderos focos políticos, comerciales, poblacionales, religiosos y artísticos, en los que se desarrollará la máxima expresión del arte gótico: la Catedral.

La Catedral era considerada la Casa de Dios e imagen de la Jerusalén Celeste. Debía ser la morada divina, el mismo cielo, y el modo de representarlo simbólicamente era mediante las mayores aperturas posibles de luz. Esto conlleva la creación de grandes vanos en los muros donde se dispondrán preciosas vidrieras que dejarán pasar la luz tamizada al interior, dando esa sensación de recogimiento espiritual y el simbolismo propio de esta época.

Se produce un aumento de altura de los edificios en un deseo de alcanzar la bóveda celeste y esto desde el punto de vista estructural produce unos empujes laterales considerables. Por ello la necesidad de cargar todo el peso de la estructura sobre unos esbeltos contrafuertes. Esto conlleva utilizar un nuevo elemento constructivo: el arbotante, es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte adosado a un muro de una nave lateral.

D:DCIM100MEDIAIMG_0973.JPG

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeito, Vizcaya, España.

Estos sistemas de refuerzo (contrafuerte y arbotante) que se generalizaron sobre todo en época medieval como hemos indicado anteriormente, se han mantenido como elemento arquitectónico en periodos posteriores: renacimiento, barroco,…. hasta la actualidad.

ISalvadorCuellar

Ábside de la iglesia mudéjar (S. XIII) San Salvador, Cuellar, Segovia, (España) reforzado con arbotantes tras una remodelación barroca en el interior (S. XVII).

puertapasion sagrada familia ciudad ciencias unido

Arbotantes en la Portada de la Pasión, Templo expiatorio de la Sagrada Familia, Barcelona (izquierda) y Museo Príncipe Felipe, Valencia (derecha). España.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el uso del contrafuerte y del arbotante se utilizaba como sistema de sostenimiento en lugares naturales. Se construían adosados a una ladera o a un talud susceptible de desprendimientos para evitar daños materiales y personales.

En la imagen que mostramos a continuación presentamos un ejemplo de contrafuerte en la Presa de El molinar, en Villa de Ves, Albacete, España, y un detalle del mismo. Si recordamos nuestra entrada ¿Sostenimientos?, ¿Qué es eso? ya mencionamos el contrafuerte como sostenimiento.

el molinar unido

Con el paso del tiempo y el avance tanto en técnica como en tecnología, estos sistemas de sostenimiento serán reemplazados por otros más efectivos acorde a la aparición de nuevos materiales, como venimos contando en el blog.

El contrafuerte se ha usado, y se usa, desde la antigüedad no solamente para contener los empujes de una obra arquitectónica o del terreno, también contienen el agua, como veremos en próximas entradas.

unid prose alca

Presas de contrafuertes de Proserpina (izquierda) y Alcántara (derecha), Extremadura, España.

A veces la naturaleza nos sorprende como en el caso de la Playa de las Catedrales en Galicia, España, donde en sus increíbles acantilados erosionados, por el paso del tiempo, a modo de arcos se presentan unos impresionantes arbotantes que nos recuerdan los de estilo gótico que hemos relatado.

playa de las catedrales unido

El arte, también ha representado estas formas arquitectónicas que caprichosamente la naturaleza ha dibujado. En la imagen izquierda os presentamos Étretat. El acantilado de Aval (Francia), de Eugène Boudin (1890), que podemos disfrutar en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid, España.

A la derecha, la imagen real.

etretat unido

Otras veces, la mano del hombre intenta emular esta naturaleza a través de sus obras arquitectónicas, es el caso de Antonio Gaudí, quien con su arquitectura orgánica creó un espacio maravilloso y único en la ciudad de Barcelona (España), el famoso Parque Güell.

Vista_parcial_parc_Güell unido

En la imagen anterior vemos una fotografía de la época, que nos muestra una vista parcial del conjunto, y a su lado la imagen del largo pórtico que se adosa a un muro de contención y cumple a su vez, tanto la función estructural, funcionando como arbotante, como la estética, dotando al conjunto de un aspecto completamente integrado en la naturaleza.

 

Lecturas recomendadas. Si quieres saber más sobre la luz y su simbolismo en el gótico os recomendamos la lectura del libro: La luz, símbolo y sistema visual, Víctor Nieto Alcaide. Editorial, Cátedra.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]