El universo de la Cúpula.

«En el círculo se confunden el principio y el fin», Heráclito de Éfeso (S. VI-V a.C).

Muchas de las culturas antiguas que nos han precedido se han servido del lenguaje simbólico para dar una explicación a preguntas de las cuales no encontramos respuesta desde un punto de vista racional. El símbolo ha sido utilizado desde antiguo para expresar una imagen, idea o concepto que trasciende a nosotros mismos. Uno de estos símbolos utilizados es el círculo que se cierra sobre sí mismo representando lo absoluto, la perfección, estableciendo así, una relación entre lo espiritual y lo material.

Por tanto, el círculo ya era usado por estos hombres de la antigüedad, bien para la realización de cabañas, para la arquitectura funeraria o para acotar espacios sagrados. El ejemplo de cabaña neolítica que mostramos a continuación, nos da una idea de cómo debían ser los poblados de esta época, formados por cabañas circulares dispersas donde se haría la vida. Este ejemplo es la única cabaña neolítica conservada en la Comunidad Valenciana, lo cual aporta un especial interés a este yacimiento arqueológico.

La utilización del círculo también lo encontramos en las más antiguas arquitecturas hipogeas. En nuestra entrada destacamos el Tholos de El Romeral y el Tesoro de Atreo. Ambos ejemplos están formados por un corredor y dos cámaras (una para albergar los restos humanos y otra para las ofrendas). La cámara principal posee una falsa cúpula a base de hiladas concéntricas.

Por último, El Cromlech de Stonehenge, nos muestra un espacio circular cuya finalidad no queda muy definida por los historiadores, aunque parece ser que se utilizaba como templo religioso, monumento funerario u observatorio astronómico que serviría para predecir las estaciones.

cabaña neolitica y stonehenge unido

Restos de una cabaña neolítica en el yacimiento arqueológico de la Illeta dels Banyets en El Campello  (IV milenio a.C.), provincia de Alicante, España. Cromlech de Stonehenge (finales del Neolítico), (dcha.). Inglaterra.

Tholos de El Romeral unido

Exterior e interior del Tholos de El Romeral en las cuevas de Antequera, Málaga. (En torno al 1800 a.C.). España.

El Tesoro de Atreo unido

Exterior y cúpula de El Tesoro de Atreo en Micenas (S.XIII a.C). Grecia.

bombo tomelloso unido

Casa de labranza o Bombo característico de La Mancha, construido con piedra seca apilada, cubriendo el espacio con una falsa cúpula. Postal de turística, Museo del Carro. Tomelloso, C. Real (S. XX). España.

Si bien es cierto que el origen de estas estructuras abovedadas es más antiguo como ya hemos explicado y también podemos consultar en la entrada que publicamos anteriormente, «Historia de una bóveda», serán los romanos quiénes la llevarán a su máxima expresión. Existe un gran número de edificaciones que contienen una cúpula como elemento de cierre siendo el Panteón de Roma un buen ejemplo de perfección en cuanto a técnica se refiere. En relación al uso de materiales, el más utilizado es el hormigón, pues permite la construcción en altura y sostener grandes esfuerzos y empujes. La cúpula nace del círculo y es una superposición de anillos.

El Panteón de Agripa unido

Grabado de El Panteón de Agripa de Giovanni Battista Piranesi de 1756 (izda.). Interior de El Panteón (dcha.). Roma, Italia.

Las cúpulas tienen una gran influencia posterior, complicándose y aplicando nuevas soluciones constructivas con el paso del tiempo. Así por ejemplo, en el Imperio bizantino, heredero de la tecnología romana, la técnica evolucionará dando lugar a la cúpula sobre pechinas. La pechina es cada uno de los elementos estructurales y constructivos que resuelve el encuentro entre la base circular de una cúpula y un espacio inferior cuadrado o poligonal. Tienen forma de triángulo invertido. Un ejemplo lo encontramos en la imagen de la cúpula del interior de Santa Sofía de Constantinopla, Estambul, Turquía.

El uso de la pechina derivará en la cúpula sobre trompas, muy usada en el Románico de Occidente. Las trompas, por su parte, podríamos decir que tienen forma de concha o bien de abanico, la utilidad es la misma, aunque también en este caso se utiliza para pasar a formas octogonales en vez de circulares. Quizás uno de los ejemplos más conocidos se encuentre en la cúpula de la Iglesia de Santa María de Mave de origen Románico en Palencia, España.

santa sofia y mave cupulas definitivas

Interior de Santa Sofía de Constantinopla (izda.). Interior de la Iglesia de Santa María de Mave en Palencia (dcha.).

En este paso del tiempo, vemos cómo las cúpulas se han desarrollado para soportar o contrarrestar unos empujes provenientes de otras partes de la edificación para generar un todo perfecto.

El Renacimiento supone la vuelta a las estructuras clásicas. De entre los muchos ejemplos que existen podemos destacar la cúpula de Santa María di Fiori en Florencia obra de Filippo Brunelleschi, a quien se le asignó la cúpula de la Catedral proyectada como remate del crucero.  A través de los escritos de Giorgio Vasari en su libro: “Las vidas de los más excelentes arquitectos, pintores y escultores italianos desde Cimabue a nuestros tiempos”, podemos conocer los viajes que Brunelleschi realizó a Roma movido por su fascinación ante la cúpula del Panteón e incluso afirma que en sus viajes había encontrado el secreto de construir la cúpula según el sistema de los antiguos.

Pero en realidad, la única semejanza entre la cúpula del Panteón y la de Florencia la encontramos en las dimensiones pues ambas tienen casi el mismo diámetro.

Entre las diferencias destacamos el punto de apoyo. La cúpula del Panteón se apoya en los grandes muros circulares, mientras que la cúpula de Florencia fue alzada sobre un tambor octogonal, dejándola completamente en el aire. De ahí su complejidad.

Brunelleschi fue un genio y aquí queda patente. La cúpula de Florencia es uno de los pocos monumentos que se ha considerado perfectos.

Grabado del interior de El panteón de Agripa. unido

Grabado del interior de El panteón de Agripa. Antonio Lafreri, 1564 (izda.). Dibujo del Duomo de Santa Maria del Fiore, 1559. Lodovico Cardi llamado il Cigoli (dcha.).

Interior y exterior de la Cúpula de Santa María di Fiori unido

Interior y exterior de la Cúpula de Santa María di Fiori, Florencia.

Otro genio que traemos a colación es Miguel Ángel Buonarroti, pues también recibe la influencia bizantina para la construcción de la Cúpula de San Pedro de El Vaticano. Entre las referencias tomadas para su realización, destaca la cúpula de la Catedral de Santa Sofía en Constantinopla así como el Panteón de Roma y la cúpula de Santa María di Fiori pues Miguel Ángel también proyecta una doble cúpula como ya hiciera Brunelleschi.

En el interior, la cúpula sobre pechinas tiene forma esférica y se apoya sobre cuatro grandes pilares. La exterior es apuntada como ya hiciera Brunelleschi.

Interior de la cúpula de Santa Sofía de Constantinopla (izda.). Interior de la cúpula de San Pedro de El Vaticano unido

Interior de la cúpula de Santa Sofía de Constantinopla (izda.). Interior de la cúpula de San Pedro de El Vaticano (dcha.).

Exterior de la Catedral de Santa María di Fiori (izda.). Exterior de la Catedral de San Pedro de El Vaticano unido

Exterior de la Catedral de Santa María di Fiori (izda.). Exterior de la Catedral de San Pedro de El Vaticano (dcha.).

La cúpula seguirá una evolución tanto en su forma constructiva como en los materiales utilizados, y así destacamos el siglo XX con la construcción de cúpulas en hormigón armado y más concretamente la construcción de cúpulas laminares. Los primeros que trabajaron en el campo de las cubiertas laminares, hacia 1924, fueron Dischinger y Finsterwalder. En 1925, en Jena, Dischinger realiza el famoso planetario. En Leipzig (1929) desarrolla el mercado con dos cúpulas laminares.

Hormigonado de la cúpula del Planetario de Jena unido

 Hormigonado de la cúpula del Planetario de Jena (1925) (izda.). Planetario de Jena. Actualidad. (dcha.).

Cúpula del mercado de Leipzig unido

Cúpula del mercado de Leipzig (1929) (izda.). Mercado de Leipzig en la actualidad (dcha.). Alemania.

Mención especial también merece la figura de Torroja que en esta época hace la cúpula del mercado de Algeciras (1933). El sistema de cubrición del mercado es una gran cúpula laminar en cuyo centro se abre una claraboya. La transformación de las bóvedas y cúpulas tradicionales, que ya hemos analizado, en estructuras laminares de hormigón armado es una aportación del siglo pasado. El propio Torroja decía que las cubiertas laminares no eran obra de un genio, sino del resultado de un estudio de la evolución anterior de las formas del hormigón armado.

La cúpula cubre un espacio octogonal y descansa sobre ocho pilares situados en cada una de las esquinas, a los que transmite únicamente carga vertical. La carga horizontal se absorbe mediante un anillo octogonal que une los extremos superiores de los soportes.

Cúpula laminar del mercado de Algeciras unido

Cúpula laminar del mercado de Algeciras (1933) (izda.).  Mercado de Algeciras en la actualidad (dcha.). España. 

No debemos olvidar que la Naturaleza también nos muestra sus «grandes obras arquitectónicas» sin intervención del hombre, pues en diferentes zonas de nuestro planeta encontramos la formación de cúpulas naturales creando paisajes excepcionales y recreando nuestros sentidos. Estas cúpulas naturales se asemejan a las creadas por el hombre, tanto es su aspecto como en una de sus funciones, consistente precisamente en ser un elemento estable, en este caso natural.

Son muchos los ejemplos que podríamos ilustrar, pero hemos hecho una selección de los que más han llamado nuestra atención.

novias-select-viaje-novios-cueva-de-algar-benagil-01

Gruta de Benagil , Algarve  (Portugal).

Jacob Hamblin Arch

 Glen Canyon, Utah, (Estados Unidos de Norteamérica).

Monument-Valley-Big-Hogan

Monument Valley,  frontera de Utah con Arizona, (Estados Unidos de Norteamérica).

Boveda-Risco-Caido-Cabildo-GC

Yacimiento de Risco Caído, Gran Canaria, (España).

En relación a los sostenimientos de ladera mediante cúpulas, no hemos encontrado ningún ejemplo significativo. Si recordamos nuestras entradas “Y ahora… una de arcos” e «Historia de una bóveda», podemos ver que sí aportamos ejemplos visuales en relación a los sostenimientos mediante estos elementos constructivos. Por eso animamos a nuestros lectores a compartir con nosotros cualquier ejemplo que utilice las cúpulas para evitar desprendimientos en el medio natural.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

 

 

Contrafuerte y arbotante también en el medio natural.

Si miramos a nuestro alrededor a lo largo de un viaje que estemos realizando en un medio de transporte, si es un transporte privado siempre siendo el acompañante 😉 , podemos distinguir diferentes soluciones a los problemas de desprendimientos.  En una escapada a la naturaleza para disfrutarla y hacer una ruta de senderismo un fin de semana libre, podríamos toparnos también con diferentes tipos de actuaciones. Y es que debido tanto a la actividad humana en el medio como a causas naturales, no es extraño encontrarnos diferentes tipos de sostenimientos en laderas naturales o taludes construidos.

Si somos un poco observadores incluso podemos contemplar que los elementos de sostenimiento han evolucionado de una manera u otra para hacer que su función perdure en el tiempo. Por ejemplo, el uso del contrafuerte y del arbotante en su caso, se han empleado también como contención en lugares naturales.

El contrafuerte es un elemento arquitectónico cuya finalidad consiste en reforzar el muro al que va adosado. Su función es contrarrestar los empujes de otros elementos constructivos tales como bóvedas, cubiertas o arcos de los que hablaremos en entradas posteriores. Por tanto, los contrafuertes fortalecen el muro y reparten los empujes proporcionando una mayor estabilidad. También soportan empujes provenientes de las laderas en las que funcionan como sostenimiento y evitando así la caída del material.

Este sistema de refuerzo es muy antiguo, se comenzó a utilizar en la antigua Mesopotamia, de donde probablemente lo heredarían los romanos alcanzando con ellos un alto desarrollo técnico. Los primeros contrafuertes se realizaban mediante la superposición de sillares.

contrafuerte ur y palacion mari unido

Ejemplo de contrafuertes en la arquitectura mesopotámica, ciudad de Ur (izquierda) y ejemplo de contrafuertes en el Palacio de Mari en la actual Siria (derecha).

La arquitectura en Mesopotamia, está muy condicionada por el medio físico. Al ser una zona sedimentaria y pantanosa la piedra escasea y el material empleado fundamentalmente es el adobe que consiste en una masa de barro (arcilla y arena) mezclada con paja. Se moldeaba en forma de ladrillo y se dejaba secar al sol. Debido a las características de su situación geográfica, todos los edificios relevantes se alzaban sobre un pódium para preservarlos de la humedad. Es característico el uso de escalinatas y rampas.

El zigurat es la principal construcción de esta civilización y es un templo de origen sumerio y asirio. Consiste en una torre piramidal y escalonada de base cuadrada y con terraza, muros inclinados y soportados por contrafuertes revestidos de ladrillo cocido y pilastras, que culmina en un santuario o templo en la cumbre, al que se accede a través de una serie de rampas.

Cabe destacar como culmen de este desarrollo técnico romano la Basílica de Majencio, situada en el foro de Roma. Era considerado uno de los edificios romanos más importantes destinado a la administración de justicia y a los tratos comerciales. Se inició en el año 306 d.C. bajo el mandato del Emperador Majencio, pero no fue terminada hasta el 312 d.C. con Constantino. Su estructura, formada por tres naves; una central y dos laterales, fue tomada para la construcción de las primeras iglesias cristianas.

B1977.14.141

Ruinas de la Basílica de Majencio, Abraham Louis Rudolph Ducros, 1779 (izquierda) y reconstrucción del diseño original con indicación de los contrafuertes que soportaban las bóvedas de la nave central (derecha). Roma, Italia.

Su mayor desarrollo se produce en la época medieval en el románico (siglos XI-XII) y posteriormente en el gótico (finales del siglo XII hasta el XV) en nuestro Occidente. La mayor parte de edificios que se conservan de esta época son iglesias.

En el Románico, al sustituir las cubiertas de madera por bóvedas de cantería debido a los habituales incendios, se necesitaba reforzar los muros que recibían estas cargas mayores y de diferente dirección, mediante el uso de contrafuertes.

Monasterio de Fitero y fromista unido

Contrafuertes en la cabecera de la iglesia del Monasterio de Fitero, Navarra, SXII (izquierda) y San Martín de Frómista, Palencia (derecha), ambos ejemplos en España.

En la arquitectura gótica, el nuevo sistema arquitectónico lleva parejo una reinterpretación de las estructuras.  El auge de este nuevo estilo se vincula con el crecimiento de nuevas y antiguas ciudades, verdaderos focos políticos, comerciales, poblacionales, religiosos y artísticos, en los que se desarrollará la máxima expresión del arte gótico: la Catedral.

La Catedral era considerada la Casa de Dios e imagen de la Jerusalén Celeste. Debía ser la morada divina, el mismo cielo, y el modo de representarlo simbólicamente era mediante las mayores aperturas posibles de luz. Esto conlleva la creación de grandes vanos en los muros donde se dispondrán preciosas vidrieras que dejarán pasar la luz tamizada al interior, dando esa sensación de recogimiento espiritual y el simbolismo propio de esta época.

Se produce un aumento de altura de los edificios en un deseo de alcanzar la bóveda celeste y esto desde el punto de vista estructural produce unos empujes laterales considerables. Por ello la necesidad de cargar todo el peso de la estructura sobre unos esbeltos contrafuertes. Esto conlleva utilizar un nuevo elemento constructivo: el arbotante, es un elemento estructural exterior con forma de medio arco que recoge la presión en el arranque de la bóveda y la transmite a un contrafuerte adosado a un muro de una nave lateral.

D:DCIM100MEDIAIMG_0973.JPG

Basílica de la Asunción de Nuestra Señora de Lequeito, Vizcaya, España.

Estos sistemas de refuerzo (contrafuerte y arbotante) que se generalizaron sobre todo en época medieval como hemos indicado anteriormente, se han mantenido como elemento arquitectónico en periodos posteriores: renacimiento, barroco,…. hasta la actualidad.

ISalvadorCuellar

Ábside de la iglesia mudéjar (S. XIII) San Salvador, Cuellar, Segovia, (España) reforzado con arbotantes tras una remodelación barroca en el interior (S. XVII).

puertapasion sagrada familia ciudad ciencias unido

Arbotantes en la Portada de la Pasión, Templo expiatorio de la Sagrada Familia, Barcelona (izquierda) y Museo Príncipe Felipe, Valencia (derecha). España.

Hasta hace relativamente poco tiempo, el uso del contrafuerte y del arbotante se utilizaba como sistema de sostenimiento en lugares naturales. Se construían adosados a una ladera o a un talud susceptible de desprendimientos para evitar daños materiales y personales.

En la imagen que mostramos a continuación presentamos un ejemplo de contrafuerte en la Presa de El molinar, en Villa de Ves, Albacete, España, y un detalle del mismo. Si recordamos nuestra entrada ¿Sostenimientos?, ¿Qué es eso? ya mencionamos el contrafuerte como sostenimiento.

el molinar unido

Con el paso del tiempo y el avance tanto en técnica como en tecnología, estos sistemas de sostenimiento serán reemplazados por otros más efectivos acorde a la aparición de nuevos materiales, como venimos contando en el blog.

El contrafuerte se ha usado, y se usa, desde la antigüedad no solamente para contener los empujes de una obra arquitectónica o del terreno, también contienen el agua, como veremos en próximas entradas.

unid prose alca

Presas de contrafuertes de Proserpina (izquierda) y Alcántara (derecha), Extremadura, España.

A veces la naturaleza nos sorprende como en el caso de la Playa de las Catedrales en Galicia, España, donde en sus increíbles acantilados erosionados, por el paso del tiempo, a modo de arcos se presentan unos impresionantes arbotantes que nos recuerdan los de estilo gótico que hemos relatado.

playa de las catedrales unido

El arte, también ha representado estas formas arquitectónicas que caprichosamente la naturaleza ha dibujado. En la imagen izquierda os presentamos Étretat. El acantilado de Aval (Francia), de Eugène Boudin (1890), que podemos disfrutar en la colección Carmen Thyssen-Bornemisza en préstamo en el Museo Thyssen-Bornemisza, en Madrid, España.

A la derecha, la imagen real.

etretat unido

Otras veces, la mano del hombre intenta emular esta naturaleza a través de sus obras arquitectónicas, es el caso de Antonio Gaudí, quien con su arquitectura orgánica creó un espacio maravilloso y único en la ciudad de Barcelona (España), el famoso Parque Güell.

Vista_parcial_parc_Güell unido

En la imagen anterior vemos una fotografía de la época, que nos muestra una vista parcial del conjunto, y a su lado la imagen del largo pórtico que se adosa a un muro de contención y cumple a su vez, tanto la función estructural, funcionando como arbotante, como la estética, dotando al conjunto de un aspecto completamente integrado en la naturaleza.

 

Lecturas recomendadas. Si quieres saber más sobre la luz y su simbolismo en el gótico os recomendamos la lectura del libro: La luz, símbolo y sistema visual, Víctor Nieto Alcaide. Editorial, Cátedra.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

 

 

 

 

 

 

 

 

El enigma del lago.

El lago guarda los secretos de sus visitantes. En ocasiones la naturaleza nos ofrece un espacio de recogimiento y de reencontrarnos con nosotros mismos. Paz y serenidad. Salimos de la ciudad para desconectar y respirar hondo bocanadas de libertad frente a esta naturaleza que a veces nos hace sentir insignificantes ante su grandiosidad.

imagen de lago

El lago cuya agua, generalmente dulce, reposa en una depresión del terreno separado del mar, nos hace plantearnos su génesis. Este origen está relacionado con diferentes procesos geológicos, entre los que destacamos los movimientos tectónicos, el efecto de las erupciones volcánicas, la acción de glaciares e incluso impactos de meteoritos como el caso de El lago Siljan, en la región de Dalecarlia en el centro de Suecia o El lago Suvasvesi que es un importante lago situado en el este de Finlandia, cerca de la ciudad de Kuopio.

Siljan vista del crater unidas

                Imagen del cráter y de El lago Siljan, Suecia.

Suvasvesi crater unido

               Imagen del cráter y de El lago Suvasvesi, Finlandia.

También existen lagos creados artificialmente por la construcción de una presa. O lagos creados como consecuencia de movimientos en masa tal es el caso de un deslizamiento de ladera como por ejemplo el Lago de la Baña, donde se han realizado diversos estudios para conocer su origen. El Lago de la Baña es un espacio natural protegido de la provincia de León en Castilla y León en España. Se localiza en el Valle del Lago, en la Sierra de la Cabrera, en el límite con las provincias de Zamora y Orense.

En la fotografía que mostramos a continuación, observamos dos masas de agua, el Lago de la Baña y la Laguna. Se trata de un paisaje típicamente glaciar, considerando el depósito de cierre de las mismas como una morrena. Sin embargo, diversos estudios de la zona y estudios comparativos con otras zonas similares, han puesto en tela de juicio este origen, dando más importancia a un desprendimiento de la ladera como elemento de cierre de las lagunas que a una morrena.

vista del lago de la baña unido

    Vista del Lago de la Baña. Lago de la Baña: Fotografía: F. Aragón (1913).

Para determinar el origen real de esta zona era necesario realizar estudios geomorfológicos y sedimentológicos de los materiales que cierra las lagunas. Dicho estudio se plasma en el Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles Nº 67-2015, págs. 61-81, cuyo enlace os aportamos, aunque hubo unos precedentes que ya advirtieron y estudiaron el origen no glaciar de esta zona como por ejemplo Carlé, 1949; Schdmit, 1969: Cabero Diéguez, 1980.

Se realizó un estudio detallado de tres depósitos en el entorno del Lago de la Baña y su comparación reveló una elevada homogeneidad en la litología coincidente con la de las laderas próximas.

Por tanto, el origen del cierre lo encontramos en un deslizamiento de la ladera cuya datación y su factor desencadenante vendrán fijados en estudios posteriores de los sedimentos del fondo del lago. Aunque podemos partir de hipótesis como la descomprensión de las paredes del valle por la retirada del glaciar, un terremoto o un episodio de fuertes precipitaciones para la génesis de este evento.

Un ejemplo similar al anterior lo encontramos en Suiza, en el valle glaciar de Lizerne, en el cantón de Valais. Parte del paisaje creado en este valle es fruto de dos desprendimientos del macizo rocoso producidos en el S.XVIII (1714 y 1749). El primero de ellos resultó ser grave pues a su paso dejó víctimas mortales y parece ser que el segundo, el de 1749, fue la causa de la génesis del lago de Derborence.

Es precisamente este acontecimiento, el acaecido en 1714, en el que se inspiró Charles Ferdinanz Ramuz para su obra “Derborence” donde expone la historia del desprendimiento y relata las vicisitudes por la que pasa su protagonista para salvar su vida, como ya vimos en nuestra entrada anterior, Naturaleza y Arte, e hicimos una breve introducción a su lectura.

Vista del lago de Derborence unido

                Vista del lago de Derborence y Portada de la novela de Charles Ferdinand Ramuz.

Actualmente es una zona protegida con chalets que sirve de zona de descanso y que ha perdido su primitiva función de pastos para el ganado.

Relacionado con los dos casos anteriores, destacamos la formación de dos lagos, Upper y Lower Slide Lake, localizados en el Bosque Nacional Bridger Teton justo al noreste de Jackson Hole. Su génesis se atribuye al deslizamiento en Gros Ventre (Wyoming, EE.UU) en junio de1925.

upper slide lake unido

        Mapa topográfico de los lagos.

Como vemos en las imágenes presentadas anteriormente, la huella de tal evento es apreciable hoy día. Parece ser que las causas de tal deslizamiento fueron una confluencia de varios factores: las fuertes lluvias caídas días antes y el deshielo producido por esta causa, produjo la saturación de la roca y su posible inestabilidad. A esto se une los temblores de un terremoto localizado en fecha y lugar que podrían haber precipitado el deslizamiento de tierra en la zona. El material desprendido produjo una enorme presa en el río Gros Ventre, que en 1927 se vendría abajo, originando los lagos que hemos citado.

En 1925, Ingenieros, Geólogos y Científicos llegaron a la zona para su estudio y se determinó que el dique formado naturalmente era permanente y seguro. Nadie pudo prever que el invierno de 1927 registraría un tiempo extremadamente severo y que con la llegada de la primavera, el manto de nieve se derretiría  rápidamente, ayudado por los continuados días de lluvia. Debido a esto, el caudal del rio aumentó y se produjo la rotura del dique formado dos años antes. Esto dio como resultado la inundación de la pequeña ciudad de Kelly cuyos habitantes tuvieron poco tiempo para desalojarla. A pesar de ello, se lograron salvar casi todos los habitantes, excepto seis personas que murieron en esta tragedia, así como cientos de animales domésticos que perecieron y numerosos daños materiales.

Gros Ventre Landslide, Wyoming, June 23, 1925.U.S. Forest Ser...

     Huella visible del deslizamiento de 1925 (izquierda y centro) y zona del evento en el mapa topográfico (derecha).

La cara amable de la formación de estos ejemplos de lagos que hemos citado, aunque en algunos de ellos se produjeron pérdidas humanas y considerables daños materiales debido a los deslizamientos de ladera, es que son un reclamo turístico importante y de gran belleza.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]

 

 

 

 

Naturaleza y Arte.

“El arte es una amante celosa”. Ralph W. Emerson, (1803-1882). Poeta y pensador estadounidense.

El Arte es un concepto subjetivo. A lo largo del tiempo se han dado diversas definiciones de arte que encuadran conceptos como el de razón, estilo, belleza, verdad, genio… Lo que unifica al concepto es que el arte ha sido desde su nacimiento, uno de los principales canales de expresión del ser humano del que se vale para expresar sus ideas, sus sentimientos, su interacción con el mundo que le rodea.

Generalmente es entendido como una actividad realizada por el ser humano cuya finalidad puede variar en función del contexto en el que se realiza la obra. Se considera un componente de nuestra cultura pues el arte nos transmite unas ideas y unos valores que son inherentes a la misma.

En el proceso de desarrollo desde la antigüedad hasta nuestros días, el arte ha encontrado y se ha valido de diferentes formas para expresar la realidad como la arquitectura, la pintura, la escultura, la literatura, el cine, el teatro, la música, la danza, etc.

¿Pero en realidad el arte es un producto humano? Observemos las imágenes que mostramos a continuación.

buendiario-montañas-China unido

Parque Geológico Zhangye Danxia, en China (izq.)  y Ausangate, Perú (dcha.).

Estas dos “obras” parecen realizadas por la mano del hombre, sacadas de su paleta para exponerse en los museos más prestigiosos del mundo, pero en realidad no lo son. Son creaciones de la naturaleza cuyos colores son fruto de los depósitos minerales acumulados durante años con los que nos deleita y agudiza nuestros sentidos.

A veces, la naturaleza nos presenta su cara menos amable a través de fenómenos naturales que no podemos controlar, terremotos, inundaciones, avalanchas, desprendimientos y/o deslizamientos de tierra, entre otros.

Los deslizamientos de ladera o taludes se han producido desde siempre tanto en zonas habitadas por el ser humano como no habitadas. En función de la orografía y el lugar en que se producen, los deslizamientos y desprendimientos rocosos pueden ser más o menos perjudiciales para el ser humano. Así, teniendo en cuenta todos los lugares posibles en que podría aterrizar una roca en zonas donde predomina una orografía abrupta y de altos acantilados, la proporción de que todos estos lugares estén ocupados por personas es muy pequeña.  Aun así, han ocurrido desgracias a personas (turistas) que visitaban este tipo de entorno en un momento determinado.

Frente a una naturaleza apacible donde el arte ha plasmado grandes obras, encontramos que el arte también ha querido reflejar e inmortalizar este fenómeno natural de los deslizamientos de ladera, y/o desprendimientos de roca, en los que el hombre sufre sus consecuencias de manera muy directa.

campo-de-amapolas foto real unido

Fotografía de un campo de amapolas natural (izq.) y Las Amapolas de Argenteuil Claude Monet, realizado en torno a 1873 (dcha.).

deslizamiento de Goldau de keller unido

Deslizamiento de Goldau de 1806 en  Rossberg (Winterthur), Cantón de Suiza de Keller (izq.) y Goldau de 1843 de William Turner (dcha.).

En los ejemplos anteriores observamos dos vistas de la naturaleza totalmente antagónicas como también lo son sus autores. Por un lado, os mostramos una tarde apacible en un campo de amapolas y, en contraposición a esta imagen, presentamos la inmortalización de un deslizamiento de ladera real ocurrido en Goldau (Suiza) en 1806.

Tanto el francés Claude Monet (Impresionismo) como el inglés William Turner (Romanticismo) supieron plasmar en sus paisajes dos concepciones diferentes destacando normalmente lo apacible en Monet y lo sublime en Turner, destacando este último fundamentalmente por su predilección ante los fenómenos naturales como tormentas, la niebla, el fuego, o en el caso que nos ocupa, un deslizamiento de tierra. Sus paisajes provocan un estado de sobrecogimiento en el espectador que unido al cromatismo y la luminosidad empleada, no podemos emplear otro adjetivo que no sea el de “genial”.

En la imagen de Turner, el cielo rojo se puede considerar como un símbolo de la destrucción del pueblo. Las grandes rocas depositadas en primer plano, son fruto del gran deslizamiento de tierra que soportó la población. En dicho plano aparecen representadas un pequeño grupo de personas, quizá los supervivientes de esta tragedia. Pero sin duda, donde mejor se aprecia el origen del deslizamiento es en la gran masa de material que se observa directamente detrás de la iglesia.

Pero no solamente la pintura ha querido inmortalizar estos fenómenos naturales o provocados por el hombre. También la escultura nos deja ejemplos, como los mostrados a continuación, donde podemos apreciar la pequeñez del ser humano ante la fuerza de la naturaleza.

caida de una roca de diego latella unidos

Rock Fall (1978) de Diego Latella en La Trobe University en Melbourne, Australia (izq.) y Landslide, escultura de Derick Malkemus (dcha.) en Chicago, Estados Unidos.

En la literatura también aparecen alusiones a deslizamientos de laderas o desprendimientos rocosos como en la novela “Derborence” de Charles Ferdinanz Ramuz, cuya evento real trataremos en nuestra próxima entrada. Relata la historia de un desprendimiento que tuvo lugar en un pastizal suizo de alta montaña que ocupa una de las cuencas más elevadas del macizo de Diablerets (montañas del diablo llamadas así por la superstición de los lugareños), sometido a condiciones extremas en invierno y en verano se aprovechaban los pastos para el ganado. Así como las peripecias de su protagonista (un pastor) que quedó sepultado por el desprendimiento de la ladera y consiguió salvar su vida.

La historia queda dividida en dos partes: la primera relata el desprendimiento, la fuerza de la naturaleza, y la segunda el retorno a la vida por parte del protagonista y único superviviente de esta catástrofe.

Muchas de las grandes obras literarias se han llevado al cine y con los recursos de que dispone en cuanto a efectos visuales, han generado auténticas maravillas. Tal es el caso de otras obras escritas más conocidas como por ejemplo en Juego de Tronos, Canción de hielo y nieve de G.R.R. Martin, cuando Ned Stark cruza las Montañas de la Luna, se describe lo peligrosa que es la ruta por la cantidad de desprendimientos rocosos que ocurren.

montañas de la luna juego de tronos

Imagen de las Montañas de la Luna de Juego de Tronos.

En la versión cinematográfica de Peter Jackson, El Señor de los anillos, de J.R.R. Tolkien, observamos este fenómeno cuando La Compañía atraviesa el Paso de Caradhras y la montaña hechizada les impide pasar por el desprendimiento de rocas y nieve.

monte cook Caradhras nueva zelanda restaurada

Monte Cook, Nueva Zelanda. Escenario real en el que se rodaron la escena de Caradhras y el Paso del Cuerno Rojo.

Y es que Tolkien, que recopiló muy bien gran parte de la mitología nórdica, menciona en El Hobbit a unos gigantes de roca que pelean entre sí y en la trilogía cinematográfica del mismo nombre se incluye un apasionante pasaje donde vemos un impresionante desprendimiento que nos hace agarrarnos a nuestra butaca porque para eso es el ¡¡CINE!! para impresionarnos y dejarnos sin palabras…

foto-gigantes-piedra-en-el-hobbit-707 unido

Os dejamos un enlace, porque merece la pena verlo.

También se han creado películas con el trasfondo de los deslizamientos de ladera, pero marcando siempre el aspecto humano, como es el film que describe el famoso suceso de la presa de Vajont – La diga del disonore, (2001), del que se hablará más adelante.

La animación (en este caso los dibujos animados) y el cómic, también han hecho su aportación en el tema de desprendimientos y deslizamientos rocosos. Por ejemplo no hay que olvidar la gran creación de El coyote y Correcaminos, mic mic 🙂 en el que el pobre coyote siempre acaba mal parado debido a la astucia del correcaminos. Os dejamos un video para que disfrutéis de ellos sin perder de vista los desprendimientos de piedra jeje.

En cuanto al cómic destacar la entrega Nº2 de El Mercenario: La fórmula, en el que un desprendimiento de piedras obstaculiza el paso de uno de los protagonistas.

El Mercenario comic desprendimiento restaurado

La música también se ha servido de los deslizamientos de tierra pero de una manera más idílica y metafórica como es el caso de la canción que os dejamos a continuación y que sirve de cierre de nuestra entrada, una preciosa balada de Stevie Nicks.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]