¿Sabías que…?

¿Sabías que el uso de las redes de alambre como las que se utilizan actualmente en los sostenimientos tienen su origen desde muy antiguo? Y, ¿Qué el impulso en su utilización se dio sobre todo en la industria armamentística?

Como ya vimos en la entrada que explicamos; ¿Sostenimientos? ¿Qué es eso?, los sistemas pasivos y activos, son un elemento que detiene o retiene el material rocoso, siendo hoy día las mallas y redes metálicas unos de los sistemas más utilizados, cuyos orígenes podríamos encontrarlos en los enrejados metálicos.

El uso de enrejados metálicos es muy antiguo y está muy relacionado con el textil, el manejo de los metales preciosos y la joyería. La necesidad de cerrar un espacio con el menor uso de material y de manera resistente, tuvo su origen, como tantas otras técnicas, en el uso de fibras tejidas para hacer ropas o cestos ya conocidos desde el Neolítico.

imagen cesteria neolitica unida

Ejemplo de cestos y telar neolítico.

El entrelazado de ramas o cañas y posteriormente su unión mediante cuerdas o fibras, conformó los primeros enrejados, que posteriormente con el conocimiento de la forja de hierro permitió, como medida de seguridad, el desarrollo de rejas para el cierre de puertas y ventanas.

Cesta castaño unida

Entrelazado de cañas y reja de hierro.

enrejado bambu unida 1

Reja de elementos naturales y fotografía de principios del S. XX de la reja del coro mayor de la Catedral de Toledo (España), realizada por Fco. de Villalpando S. XIV.

El uso de los metales preciosos como el oro o la plata lo conocemos desde la antigüedad y tienen en común, entre otras cosas, ser metales muy maleables y dúctiles lo que permitió trabajarlos desde muy temprano. Una de las principales y más antiguas técnicas en orfebrería consiste en el trefilado, que es el estirado de una barra de metal en frío para obtener un alambre al hacerlo pasar por un orificio de menor tamaño. Con este alambre de oro o plata se hace la filigrana, que es otra técnica utilizada por los orfebres consistente en fabricar joyas con alambres muy finos entrelazados, dando un aspecto de encaje o entramado vegetal a la pieza final. Estas técnicas se consideran el punto de partida de los alambres y cables, y por tanto de las redes de alambre y de cable usadas actualmente en los sostenimientos y que veremos en entradas posteriores que publicaremos.

Con los alambres también se han creado joyas mediante el arrollamiento como es el caso de las torques.

Tesoro de Snettisham unido

Tesoro de Snettisham y detalle de la Torques de Snettisham, siglo I a.C.  actualmente en el Museo Británico (izquierda y centro), y Torque de Burela, Galicia, España (derecha).

 

galata moribundo unido

El Gálata moribundo, una copia romana en mármol de una obra Helenística del siglo III a C. Museos Capitolinos, Roma y detalle del mismo.

A continuación os dejamos unos preciosos ejemplos de piezas de joyería con filigranas antiguas.

tesoro carambolo unido

El tesoro de Carambolo, imagen de la izquierda, es un conjunto de varias piezas de origen fenicio halladas en 1958 en el cerro de El Carambolo en el municipio de Camas, en Sevilla, España. Su datación oscila entre los siglos VII-V a.C. Como observamos en la imagen presentada, algunas de sus piezas tienen un trabajo muy minucioso de filigrana.

En el centro mostramos un ejemplo de pendientes y colgante de filigrana de la ciudad de Cuttack que se considera una de las ciudades más antiguas del estado de Odisha en India. Estas piezas están hechas con finos hilos de oro y plata.

Y a la derecha un arete de oro en filigrana, proveniente de la Cultura Sinú o Zenú, 500 a 1.000 d.C. en el Museo chileno de Colchagua.

Con el desarrollo del hierro, otro uso que se le dio fue la confección de cotas de malla como protecciones personales en la guerra, que se puede considerar el antecedente directo de las mallas flexibles metálicas, redes de cable y anillos.

Precisamente la confección de cotas de malla mediante anillas entrelazadas, constituidas con alambres de acero es la primera relación que tenemos del uso de elementos metálicos lineales para la confección de mallas metálicas flexibles de las que también hablaremos más adelante en nuestro blog.

cota malla unido

Detalle de cota de malla formada por anillos de alambre, artesano loriguero fabricando una cota de malla S. XV y soldado romano con cota de malla, Sarcófago romano S. III.

La cota de malla es uno de los tipos de protección metálica más utilizada en un principio como protección corporal en Europa Occidental, aunque fue también empleada en el Próximo y el Lejano Oriente. Se trataba de un tejido flexible de metal y ligero de peso. Se atribuye su invención a los celtas en el siglo V a. C. y fue adoptada por las legiones romanas, bajo el nombre de lorica hamata, al menos para las clases más pudientes en un principio, extendiéndose su uso posteriormente a toda la legión. Estas mallas también las podemos apreciar en la representación artística que mostramos a continuación donde se recrea una de las batallas de la caída del Imperio Romano de Occidente en el S.V d.C.

caida del imperio romano de occidente

Obsérvese el detalle de la indumentaria.

Las cotas de malla, o mejor sus técnica, se sigue utilizando hoy en día como elemento de seguridad en trabajos que requieren el uso de utensilios afilados, tal es el caso de de los carniceros, pescaderos,… que utilizan guantes y petos realizados con esta técnica para garantizar su seguridad en caso de cortes.

Malla carnicero unida

A lo largo de la Historia, fueron muchas las técnicas específicas usadas para construir las mallas, pero básicamente todas emplean una alternancia de anillos cerrados durante el proceso de fabricación mediante un remache, que engarzan al menos otros cuatro (dos de la fila superior y dos de la inferior) cerrados previamente mediante soldadura o (en la Edad Media) estampado. Una mayor densidad de la cota se consigue manteniendo el diámetro de los anillos, pero aumentando el grosor del alambre.

La práctica totalidad de las cotas conservadas son de hierro -no acero-, a veces con una o dos filas de anillos de bronce en cuello o bordes con finalidad decorativa; sin embargo algunos descubrimientos aislados (Baginton, Grosskrotzenburg, Pontoux,…) indican que hubo algunas cotas de bronce en la Antigüedad, además de la más famosa de todas, Mithril, pero esa es ya otra historia 🙂

cota de mallamithril 1 unido

Original y copia de la cota de malla de Mithril.

 

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo].

 

 

 

2 comentarios en “¿Sabías que…?

  1. Pingback: ¡Más mallas! | El Sostenimiento de la Vida / Desprendimientos y sus historias

  2. Pingback: Cable de acero. | El Sostenimiento de la Vida / Desprendimientos y sus historias

Deja un comentario