El sostenimiento de la vida

No estamos aquí ahora para contar la historia geológica de la tierra, ni la aparición de los primeros humanoides en nuestro planeta. Vamos a explicar cómo el impacto de las construcciones humanas modifica el relieve para adaptarlo a nuestras necesidades y la existencia de los sostenimientos como necesidad social. Y, al revés, cómo las laderas con vida geológica, no estables, inciden en nuestras vidas cuando colocamos nuestras viviendas y obras cerca.

Con las palabras de Jean Nouvel, arquitecto y diseñador francés, “cada nueva situación requiere una nueva arquitectura”, queda resumida el resto de nuestra entrada. Pues, como veremos, la arquitectura, la ingeniería, la técnica, se van complicando cada vez más en función de las necesidades surgidas por las cosas que hacemos los seres humanos. Y es por ello por lo que los sistemas de sostenimiento cada vez serán más evolucionados y complejos. Y mejores.

¿Quién no ha oído hablar de las construcciones trogloditas? Podemos decir que son uno de los puntos de partida de la arquitectura y de los primeros sistemas de sostenimiento.

A lo largo de la historia han tenido diferentes funciones (refugio, vivienda, neveros, tumbas,…). En un principio estas cuevas eran de origen natural utilizadas para refugiarse de las inclemencias del tiempo o protegerse de animales salvajes y crear un hábitat cómodo y seguro.

La arquitectura comienza a generarse in situ en las cuevas, para crear espacios perdurables en el tiempo. Aprovechando las grutas propias de la formación rocosa, se crearán construcciones con diferentes dependencias para la vida. Estas construcciones se suelen horadar en rocas blandas como tobas, travertinos o calizas blandas y suelos fáciles de excavar, ya que tienen un alto coste de mano de obra.

Se trata de obtener espacios de uso vaciando el terreno. Esto a veces provoca una inestabilidad de las fuerzas existentes en el terreno que se debe compensar o reconducir mediante elementos arquitectónicos como columnas, pilares, pilastras, tirantes, apeos, bóvedas, muros, etc., que de la misma manera funcionan en los casos de sostenimientos de laderas, como veremos en otras entradas que publicaremos.

Con el paso del tiempo, la humanidad empezó a utilizar estos espacios para conservar alimentos recolectados, y cuando evolucionó su pensamiento simbólico y su conciencia de uno mismo y de los demás, pudo plasmar sus hazañas en las paredes de estas cavernas a través de pinturas generadas con materiales orgánicos cuyo legado ha perdurado a lo largo del tiempo y nos han llegado a nuestros días.

Inherente a la evolución, está la imaginación humana que va siempre por delante de las herramientas disponibles, pero es el motor para la búsqueda y desarrollo de nuevos descubrimientos en estos campos.

Un ejemplo que aprovecha el relieve natural para crear un hábitat seguro lo encontramos en la ciudad troglodita de Pantalica en Sicilia (Italia) cuyos espacios fueron excavados hace 3000 años.

pantalica-tombs

Vista general de viviendas excavadas en la roca en Pantalica. Sicilia. Italia.

Sin duda, estas cuevas-refugio en un principio y cuevas-casa posteriormente,  se seguirán usando con una función diferente en la edad de los metales. Son los llamados hipogeos.

Un hipogeo  es un conjunto de cámaras sepulcrales excavadas en la roca o bajo tierra que comenzaron a realizarse en Egipto en el Imperio Medio pero que alcanzará su esplendor en el Nuevo. Su finalidad era albergar la tumba del faraón.

Contienen distintos sistemas de sostenimiento para evitar el hundimiento de estas colosales construcciones. Destacan las columnas y las pilastras.

Estas tumbas excavadas, se construyeron así, para evitar que fueran saqueadas y profanadas durante las invasiones.

Con el tiempo, este tipo de enterramiento será la construcción preferida por los faraones. Sin duda uno de los mejores ejemplos de templo subterráneo son los speos de Abu Simbel.

Un speo es una edificación funeraria que combina templo e hipogeo.  Abu Simbel se edificó en Nubia (región al sur de Egipto) durante el reinado de Ramsés II. El Templo de Nefertari, conocido también como Templo de Hathor, fue construido bajo el mandato de Ramsés II, como homenaje a su esposa, la reina Nefertari. Éste forma parte del complejo con el primero. El templo de Ramsés II fue construido para conmemorar su victoria en la batalla de Qadesh (1274 a.C.) con la intención de impresionar a los enemigos de fuera y dentro de Egipto.

ramses-nefertari

Speos o templos de Ramsés II y Nefertari, en Abu Simbel, Egipto.

Se han encontrado varias de estas construcciones en diferentes zonas de Egipto, Irán (Imperio Persa, Nache-Rustem), Jordania (Petra),  Colombia (complejo arqueológico de Tierradentro),  en la India (complejo de Grutas de Ajanta), en Georgia (monasterio medieval de Vardzia), etc.

nache-rustem

Vista panorámica de Nache-Rustem. Irán.

petra

fotos-jordania-petra

Tumbas reales, Petra, Jordania.

tierradentro

dibujo-tierradentro

Fotografía y levantamiento de un hipogeo troglodita del complejo arqueológico de Tierradentro, Cauca, Colombia.

ajanta

interior-ajanta

Interior y exterior de uno de los templos rupestres del complejo de Ajanta. India.

vardzia

El Monasterio de Vardzia (S. XII d.C.) Georgia.

Históricamente, cuando un asentamiento humano se veía afectado por un riesgo geológico, desprendimientos, inundaciones, terremotos,…, era abandonado ocupando un nuevo lugar.

Con el aumento de la población, la necesidad de suelo aumenta, reduciéndose el territorio totalmente seguro. Además las actuaciones humanas son las que crean riesgos que no existían inicialmente, no siendo posible reubicarse en otro lugar. Son éstas las razones por las que aparecen las técnicas de sostenimiento cada vez más evolucionadas relacionadas con la aparición de nuevos materiales y nuevas técnicas.

Los sostenimientos son necesarios allí donde hay una infraestructura o hábitat humano que proteger, es por esto que su uso y evolución está íntimamente ligada al desarrollo de la humanidad como ya hemos indicado.

Históricamente el tipo de materiales utilizado ha dependido del lugar geográfico, aunque se tiene constancia de movimientos comerciales de las sociedades primitivas para conseguir aquellos materiales que no disponían, así como las técnicas de construcción, que también están en relación con el nivel tecnológico alcanzado por estas sociedades.

La creación de la ciudad es uno de los hitos que cabría utilizar como separación entre la humanidad primitiva y la moderna. En el VIII milenio a.C. el descubrimiento de la agricultura y la ganadería supuso el paso de una economía predativa a otra productora de alimentos. Se levantaron poblados cerca de los ríos y allí establecieron sus campos de cultivo y los corrales de los animales domésticos.

Hacia el III milenio a.C. las pequeñas aldeas del Neolítico ya se han transformado en importantes ciudades. Se producen avances técnicos importantes. Por ello, la ciudad debe entenderse como un ente vivo y permanente que ha evolucionado y sigue evolucionando en la actualidad.

El hombre con sus acciones ha ido ganando terreno a la naturaleza y ha conquistado lugares a veces inhóspitos, afectando directamente sobre el medio natural.

Entre las actividades que más afectan directamente a la naturaleza son las infraestructuras de comunicación, carreteras, vías férreas, aeropuertos y puertos, las conducciones de fluidos, gaseoductos, oleoductos, trasvases,…, las instalaciones industriales y las poblaciones. Los aprovechamientos agrícolas, forestales y la ganadería extensiva también tienen una gran afección.

Estas estructuras modifican el terreno que habitualmente está en equilibrio desde el punto de vista geomorfológico. Como consecuencia se produce una aceleración del proceso de erosión e inestabilidades del terreno. Debido a esto, el problema de la inestabilidad de un talud construido o una ladera natural, representa una amenaza para la vida y bienes materiales de la población. Derrumbes, deslizamientos, desprendimientos de rocas… ocurren con frecuencia en zonas habitadas de nuestro planeta. El objetivo de nuestro blog es precisamente explicar la evolución técnica y material de los diferentes sistemas de sostenimiento a lo largo de la historia y dar a conocer diferentes casos de desprendimientos. Pero esto será en entradas posteriores.

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]