Historia de una bóveda.

En íntima relación con el arco, que ya vimos en una entrada anterior, «Y ahora… una de arcos», y en concreto con el de medio punto, encontramos otro elemento constructivo de suma importancia para entender los sostenimientos. Nos estamos refiriendo a la bóveda.

Una bóveda es una estructura lineal que sirve de cierre de un espacio por su parte superior comprendido entre varias paredes, pilares o columnas. Aunque ya fue utilizada por los egipcios, su utilización y desarrollo más generalizado, estuvo a cargo de los romanos.

Teatro romano de Cádiz unido

Teatro romano de Cádiz. Vista desde el castillo de la concepción (izda.). Galería interior del teatro que canaliza la circulación de espectadores (dcha.). España.

Como en el caso de los arcos cuyo antecedente, el triángulo de descarga, ya describimos, en la bóveda también destacamos un elemento importante que se considera el germen de la misma y es la denominada falsa bóveda: un falso arco, proyectado en el eje longitudinal, da una falsa bóveda. En la falsa bóveda no hay una arquitectura verdaderamente abovedada, sino empujes verticales propios de las cubiertas con dintel. Se realiza por aproximación de hiladas de sillares o mampostería.

murallas de Tirinto unido

Falsa bóveda dibujo (izda.). Falsa bóveda de las murallas de Tirinto (centro) y Acceso al Tholos de Atreo (S. XIII a.C.) (dcha.). Grecia.

En la pirámide de Keops (S. XXVI a.C.) existe una galería construida con una falsa bóveda, siendo una de las más antiguas. También se ha utilizado esta técnica en culturas tan distantes como la culturas Jemer en Camboya (S. XII d.C.) y la Maya (S. III-X d.C. periodo clásico) donde se desarrolló de manera independiente.

pirámide de keops unido

Galería de la pirámide de keops (izda.). Egipto. Complejo Maya de Copán, Honduras (centro) y Templos de Angkor, Camboya (dcha.).

En las pirámides egipcias, por encima de la cámara del faraón se encuentran las llamadas cámaras de descarga, y la más alta dispone su techo con grandes bloques inclinados, a dos aguas, para desviar la gran presión que ejercen los bloques superiores de la pirámide, evitando que todo el peso descargue sobre el techo de la cámara real.  Esta otra técnica de bóveda es coetánea de la anterior y más semejante en su funcionamiento a la bóveda.

Cámara de descarga unido

Cámara de descarga de la cámara real y litografía de la entrada principal original de la pirámide de Keops por Richard Dalton, Antiquities and Views in Greece and Egypt with the manners and customs of the inhabitants. 1791.

Ejemplo de las bóvedas como tales, desarrolladas a partir de un arco de medio punto, bóveda de cañón, son las encontradas en los Almacenes del templo de Ramesseum, en Egipto, construidas en este caso mediante ladrillos de adobe.

templo de Ramesseum unido

Dos vistas de los Almacenes del templo de Ramesseum, en Tebas. (S. XIII a.C.).

Desde el siglo VI hasta el Románico inclusive, se utiliza en especial la de cañón, para dar paso a la de crucería en el Gótico. Este tipo de bóveda está formada por una sucesión de arcos de medio punto y puede ser complementada con arcos fajones (elemento estructural que sirve para reforzarla y que transmiten los empujes laterales a las pilastras que tienen los muros laterales). El gran inconveniente de estas bóvedas es que son muy pesadas y por eso obligan a que el muro sea continuo. La iluminación de los espacios que disponen de estas bóvedas se realiza normalmente por los extremos.

San Juan de la Peña unido
Bóveda de cañón, esquema (izda.). Ejemplo de bóveda de cañón en San Juan de la Peña (S. XI), Santa Cruz de la Serós, Huesca (dcha.), España.

Son pocos los ejemplos de sostenimientos mediante bóvedas en la contención de laderas. Aún así, se han utilizado principalmente como elemento de protección pasivo frente a los desprendimientos, como es el caso de los falsos túneles y cubiertas construidas de esta manera para resistir los impactos de las rocas.

presa de El Molinar

Edificio de compuertas de la presa de El Molinar tras su construcción en 1950 y posterior protección de los desprendimientos rocosos de la ladera mediante una cubierta abovedada. Villa de Ves, Albacete, España.

molinar REFORMADO

Detalle de la bóveda de protección frente a desprendimientos del edificio de compuertas de la presa de El Molinar. Villa de Ves, Albacete.

Socavón de Santa Barbará o túnel de Arteal,

Socavón de Santa Barbara o túnel de Arteal, Cuevas de Almanzora, Almería, España.

Aunque la bóveda también es una técnica de sostenimiento en túneles, en algunos casos se construían posteriormente para evitar los desprendimientos y proteger el paso.

Es importante saber que la bóveda también ha sufrido una evolución a lo largo de su historia, y ha aparecido una tipología en función de las necesidades, la técnica y la tecnología de cada época. Así podemos describir algunas de ellas a parte de la bóveda de cañón a la que ya hemos aludido anteriormente:

Anular: bóveda que se eleva sobre paredes semicirculares. Dispone de un arco de medio punto continuo sobre un espacio semicircular.

boveda anular

Dibujo de bóveda anular (izda.).Bóveda anular del palacio de Carlos V en Granada (dcha.), España.

Bóveda de cañón con lunetos: intersección de dos bóvedas de cañón de distinta altura.

Dibujo de bóveda de cañón con lunetos

Dibujo de bóveda de cañón con lunetos (izda.).Bóveda de medio cañón con lunetos del Convento de Clarisas Descalzas en Badajoz (finales del S. XVII) (dcha.), España.

De arista: La que se forma al cruzarse dos bóvedas de cañón iguales perpendicularmente.

Bóveda de arista dibujo

Bóveda de arista dibujo (izda.).Bóveda de arista. San Caprasio en Santa Cruz de la Serós (Huesca) (dcha.), España.

Rebajada: es la bóveda cuya altura desde su plano de arranque a su punto más alto es menor que la distancia entre los apoyos.

Ejemplo de bóveda rebajada

Ejemplo de bóveda rebajada, Iglesia de San Juan Bautista, Santoyo (Palencia), España.

Tabicada: es un tipo de bóveda, generalmente rebajada, que se construye normalmente sin cimbra, con ladrillo y yeso formándose algo de curvatura y cerrándose desde los extremos al centro de la estancia, para que se vaya creando una forma abovedada que sea autoportante, es decir, que sea capaz de soportar el peso.

Fuera de España, el referente también es un español, Rafael Guastavino, un emigrante valenciano que trabajó en más de mil edificios en Estados Unidos. También vemos este tipo de bóvedas en arquitectos del movimiento moderno como Le Corbusier.

Patente de Guastavino

Patente de Guastavino 1891 (izda.).Croquis de bóvedas seriadas. Le Corbusier, cuaderno de viaje C11, 1928. Fuente: Huerta Fernández, Las bóvedas de Guastavino en América. Le Corbusier (centro.).Estación Grand Central en NY por Guastavino (dcha.).

De crucería: es aquélla que está compuesta por una serie de arcos que se cruzan diagonalmente, llamados también nervios, con una clave central común, y cuyo espacio se cubre con una plementería sustentada por los arcos. Es típica de la arquitectura gótica.

Dibujo y bóveda de crucería

Dibujo y bóveda de crucería.

Bóveda laminar: aprovechando las características del hormigón armado, desde principios del siglo XX se llevan a cabo diferentes estructuras como bóvedas y cúpulas como se verá más adelante.

Un ejemplo de este tipo de bóveda es el Frontón de Recoletos construido en 1935 por el ingeniero Eduardo Torroja en colaboración con el arquitecto Secundino Zuazo,  inaugurándose en el 36. Esta construcción fue fruto de la afición que despertaba el juego de la pelota vasca en Madrid.

La cubierta es de una bóveda laminar. Durante la Guerra Civil, dicha cubierta sufrió daños considerables al igual que el conjunto del edificio, afectando a la estabilidad del mismo y produciéndose el hundimiento parcial de la estructura. En 1942, Torroja dispuso un plan de actuación y presentó un estudio donde detallaba las causas exactas del hundimiento y las obras que eran necesarias para recuperar y restaurar tan emblemático lugar, pero el mal estado impidió que se llevaran a cabo y se produjo un hundimiento total. En 1973, se llevó a cabo su demolición.

Detalle de la construcción de la cubierta del frontón de Recoletos

Detalle de la construcción de la cubierta del frontón de Recoletos(1935) (izda.).Vista del exterior (dcha.),España.

Fotografías del proceso de demolición del frontón de Recoletos

Fotografías del proceso de demolición del frontón de Recoletos, publicadas en las páginas del periódico Hoja de El Lunes, 17 de diciembre de 1973.

De cuarto de esfera: es aquélla que como su nombre indica, describe un cuarto de esfera, empleándose generalmente para cubrir espacios absidiales.

Dibujo bóveda de cuarto de esfera

Dibujo bóveda de cuarto de esfera (izda.).Bóveda de cuarto de esfera. Ermita de San Nicolás de Ceñito. Sos del Rey Católico. Zaragoza (dcha.), España.

Vaída o baída: es una semiesfera que cubre un espacio cuadrado.

Esquema tridimensional de una bóveda vaída

Esquema tridimensional de una bóveda vaída (izda.).Interior de la Catedral de Baeza (dcha.), España.

Como podemos observar, estas últimas bóvedas se pueden considerar casi cúpulas, ya que cubren un espacio circular, y precisamente una cúpula es un elemento constructivo utilizado para cubrir espacios de planta central, poligonal o  circular.

Pero esto será próximamente… 🙂

[Si este artículo te ha resultado interesante, considera la posibilidad de compartirlo]